Me recibí. ¿Relación de dependencia o me mando solo/a?

Hola, ¿cómo andan? En esta ocasión quería compartir unas líneas con ustedes, sobre un tema que creo, nos preguntamos todos y todas cuando apenas nos recibimos.

Ya está. Terminaste la carrera de abogacía. Felicitaciones. Y ahora, enfrentar el mercado laboral. Y la pregunta, la gran pregunta del millón es: ¿Busco trabajo en un estudio jurídico, empresa, o me mando solo/a y pruebo a ver qué onda?

Claro, no hay una respuesta acertada. Depende, como dice la canción, todo depende. Voy a contar mi experiencia, que por supuesto, no significa que sea la respuesta correcta.

En lo personal, yo he cursado la carrera y no lo hice trabajando. ¿Ventaja? Le dediqué cien por ciento de mi tiempo. ¿Desventaja? Cuando me recibí no conocía nada del mundo laboral. Nada.

Lo primero que quiero decir, es que siempre, apenas te recibís, la cuestión económica va a ser la respuesta al interrogante. La ventaja de laburar en un estudio, es que tener un sueldo fijo y asegurado todos los meses. Malo, bueno, regular, pero sueldo fijo al fin. De todas formas, está bueno aclarar que en lo que tiene que ver con la abogacía, los estudios -por más grandes que sean- no suelen pagar buenos sueldos. Especialmente a los que recién comienzan.

Ahora, si te mandas por tu cuenta, seguramente el fijo no lo vas a tener (y si lo necesitas probablemente no te inclines por esta opción); porque además las tareas en los estudios son muy demandantes, y difícilmente te quede tiempo para tener “tus propios casos”.

¿La “ventaja” de ejercer independiente? En cuanto al nivel de ingresos, si bien no tenés un mínimo, tampoco hay un techo (claro, dependiendo como te vaya). Entonces, bienvenido a los vaivenes de la profesión, donde quizás un mes te vaya súper bien, y al otro…nada. Vas a tener que promediar y ver qué es lo que te sirve. Porque, como todo, la rueda tarda un poco en hacerse.

A mí, en particular, recién a los cinco años de ejercer empecé a ver los frutos de lo que había sembrado tiempo atrás. Pero bueno, es mi caso. Y no pierdo de vista que levantas una olla y te sale un abogado/a. Pero siempre pensé lo mismo. Hay lugar para todo/as.

¿La plata es lo único para la decisión? Importante sí, pero no lo es todo. Porque hay colegas a los que no les gusta ejercer en forma independiente (súper respetable) y prefieren trabajar en relación de dependencia en algún estudio, empresa u organismo estatal.

Charlando con colegas, todos coinciden que después de varios años de ejercer en forma independiente, no podrías trabajar en relación de dependencia. Y lo mismo sucede al revés.

En fin, ojalá este post ayude un poco a quienes recién se reciben y están en esa disyuntiva. Repito, no hay una respuesta acertada. Lo que sí existen, son necesidades concretas.

Un abrazo grande, y gracias por estar en la página

2 comentarios en "Me recibí. ¿Relación de dependencia o me mando solo/a?"

  1. Néstor:
    Hola.
    Una vez más te felicito por la sostener el esfuerzo de “alimentar” estas redes.
    Inicialmente sugiero que cada estudiante/abogado/persona detecte si “está” para trabajar como dependiente o por su cuenta.
    Esa conciencia ayuda a evitar la pérdida de tiempo. Cada uno debe conocerse asimismo y transitar caminos para los que tiene recursos y no carencias.
    Después sugiero entrenar la actividades referidas al cobro de honorarios, expresión oral, escucha activa y modalidades de venta de los servicios.
    Y, siempre, estudiar el derecho que es transciende la norma escrita.
    Un saludo, José Trupía (CASI 18 402)

    Responder

Dejá un comentario